
Darwin ha sentado las bases de una teoría de la evolución que aún está en pañales, falta un EINSTEIN de
la evolución que revolucione esa caduca teoría evolutiva.
Por tanto en las escuelas tenemos
que alentar a los niños de hoy a que pongan todos esos conocimientos en tela de juicio. Y por qué no, sean ellos
mismos quienes las rompan y propongan otras mejores.
LINEALIDAD Y CONTINUIDAD
En la física clásica todo es
lineal y continuo. Si muevo un objeto por el suelo lo puedo dejar en cualquier
posición que desee. Lo puedo dejar a 1.00m., a 1.01m, etc pero si estamos en la
mecánica cuántica solo podemos depositar ese objeto en unos lugares
determinados. Veamos 2 ejemplos:
1. Einstein
demostró como la luz transporta paquetes
de energía. Por esta teoría, efecto fotoeléctrico le concedieron el premio
Nobel.
2. Los
electrones alrededor del núcleo de los átomos sólo giran en determinadas òrbitas posibles.
En la evolución sucede algo
similar. Darwin estableció una evolución lineal y gradual.
Pero se ha constatado que la
evolución es lineal y gradual solo en determinados momentos. En cortos periodos de tiempo hay grandes
saltos evolutivos y no sólo eso sino que además hay grandes extinciones cada
cierto tiempo. Este tema de la crisis o extinciones ya ha sido tratado en
otro artículo anterior.
INFLUENCIA
En la física clásica un objeto o planeta atrae a otro según la ley de la
gravitación universal. Los objetos son entes a distancia que interactúan de
manera aislada.
En la relatividad el Sol atrae a
los planetas del sistema solar. Los
objetos ya no son independientes porque esta atracción es debida a la curvatura
del espacio. Es decir, si quiero ir de La Tierra al Sol, la trayectoria
óptima no es la línea recta, sino seguir la curvatura del espacio. Por si no
fuera poco la curvatura del espacio también influye en el tiempo frenándolo.
En la evolución se tratan las
distintas especies por separado, sin analizar su influencia. Conocido es el
caso de especies en continentes distintos que se parecen bastante. Sin haber
estado anteriormente en contacto.
Todo está interrelacionado a
distinta escala (fractales) como las matriuscas. El ser humano, Nuestra Madre
Tierra (Gaia), el Sistema Solar… y no se pueden entender de manera aislada.
En física cuántica hay otro
experimento muy famoso denominado E.P.R. y que demuestra como todo el Universo
está relacionado de manera intrínseca. Es decir, que en esencia todo es UNO.
Este experimento fue propuesto por Einstein, quien primero lo realizó en su
mente y luego lo propuso. Tras su muerte, cuando la tecnología lo permitió se
realizó el experimento y a Einstein le salió el tiro por la culata. Einstein
pensaba que los elementos por muy hermanados que estén son independientes. Pero
el experimento E.P.R. demostró que si 2 elementos están hermanados. Aún cuando
uno esté en la Tierra y el otro en la Luna, ambos se enteran al mismo tiempo.
Este fenómeno permite la teletransportación, eso si, de momento sólo de
partículas…
OBSERVADOR
En la física clásica el
observador es ajeno e independiente a cualquier experimento. En física cuántica el observador es parte
del experimento. Así lo refleja el experimento más importante de la física
cuántica, LA DOBLE RENDIJA. Hasta tal extremo esto es cierto, que incluso si
guardamos en un sobre el resultado del experimento. Sólo cuando lo abramos e interpretemos el resultado, entonces el
experimento muestra su naturaleza en uno u otro sentido.
En la evolución sucede lo mismo.
Hasta ahora los afectados, los seres vivos, naturaleza… sólo son meros
observadores. Pero esto no cuadra con la evolución actual del ser humano. El
ser humano escoge su propia evolución, decide cuantos hijos tener, el rumbo de
su evolución hacia lo tecnológico… acaso todo esto es azar, selección natural o
sucede por mutación.
OSADÍA
Muy pocas personas se han
atrevido a poner en entredicho a Darwin, pero una de ellas fue Lynn Margulis.
Esposa de Carl Sagan y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Vigo. Esta
mujer necesitó nada menos que 14 intentos para que publicaran su trabajo sobre
Cómo ser originó la primera célula Eucariota (con núcleo). Su teoría demostrada
casi por completa se basa, no en la evolución, sino en la fusión de distintos
entes.
Hoy en día en el mundo académico
sigue siendo una desconocida hasta que alguien retome sus trabajos…