
Maxwell fue el descubridor de
las leyes fundamentales que rigen el electromagnetismo. Son las 4 que se
muestran en su forma más simple:
La última ecuación se denomina Ley de Faraday y relaciona la
circulación del campo magnético (B)
con la variación del campo eléctrico (E)
en el tiempo. Pero hay una constante “µε” que no es otra cosa que la inversa de
la propagación (velocidad) de la luz al cuadrado. Por eso, afirmamos que es una
propiedad del medio. Einstein fue
quien se dio cuenta de esta importante propiedad y la supo explotar.
Además la velocidad de la luz no es “sumable
o adicionable”, es decir, si un cuerpo se mueve a una velocidad v0
y emite un rayo de luz. La velocidad del rayo no es c+v0, sino c,
esto es debido a que la luz se transmite a través de la materia y no tiene nada
que ver con las velocidades de la materia. Por ejemplo, la velocidad de la luz
en el aire será c=1/√µaεa, pero si un ciclista a una
velocidad cercana a la luz v0, emite un rayo este se propagará por
el aire a la misma velocidad antes establecida c=1/√µaεa,
sin importarle la velocidad de la fuente. Este suceso tiene unas importantes
repercusiones en la longitud de los objetos y en el tiempo.
Si un elemento se mueve a una velocidad v0, cercana a la
velocidad de la luz se contrae o acorta según las ecuaciones de Lorentz. Además el tiempo se ralentiza.
Esto dio lugar a la paradoja de los gemelos. Si un hemano queda en La Tierra
mientras que el otro hace un viaje espacial a una velocidad cercana a la luz.
Cuando regrese a La Tierra, el viajero habrá envejecido algo pero el hermano
que permaneció aquí, pude ser un anciano.
Al ser una propiedad del medio y no sumable, tampoco se puede superar.
Ante cualquier duda no
vaciléis en consultarme ;-)
Jesús Fdez
leanfacil@gmail.com